Contrataciones públicas Guatemala 2023: año electoral Q39 mil millones

Mural urbano estilo muralismo: a la izquierda, una mano depositando voto en urna con siluetas de votantes; al centro, grandes números “195,555” y “Q39,178M” sobre apilamiento de contratos; a la derecha, montones de hojas volando hacia el logo del IGSS y una tablet con el logo de Sociedad.info frente a una computadora rota que simboliza el colapso de Guatecompras; fondo texturizado con colores naranja y azul.
Publicado el 03/06/2025- Última actualización el 05/06/2025 Por Redacción Sociedad.info
en categoría: análisis temporal

El año 2023 marcó un punto de inflexión en las contrataciones públicas de Guatemala, con el Estado adjudicando 195,555 contratos por un monto total de Q39,178,379,388. Si bien el número de contratos creció un 13.3% respecto a 2022, el monto total se redujo significativamente en 17.7%, reflejando un patrón de mayor fragmentación en las compras públicas con un promedio de apenas Q200,345 por contrato.

Este comportamiento estuvo fuertemente influenciado por el contexto electoral guatemalteco, que generó incertidumbre en las expectativas de inversión y llevó a una mayor prudencia en el gasto público. La economía nacional experimentó un crecimiento moderado, impulsado por el récord histórico en remesas familiares que alcanzaron US$20 mil millones.

Paralelamente, el año estuvo marcado por controversias significativas en el ámbito de contrataciones públicas, incluyendo debates sobre el presupuesto 2024 y la continuidad de investigaciones sobre supuestas irregularidades en compras relacionadas con la pandemia de COVID-19.

IGSS mantiene liderazgo con alta fragmentación contractual

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social mantuvo su posición dominante en el panorama de contrataciones públicas, aunque con un patrón notable de fragmentación. Con aproximadamente 95,000 contratos representando cerca del 48.6% del total nacional, el IGSS demostró una estrategia de compras caracterizada por múltiples adquisiciones de menor cuantía individual.

Esta alta fragmentación contractual puede interpretarse como una respuesta a la necesidad de agilizar procesos administrativos en el contexto de las reformas del sistema de salud, pero también plantea interrogantes sobre la eficiencia en la gestión de recursos públicos y los costos administrativos asociados.

Distribución estimada por tipo de entidad 2023

Tipo de Entidad Contratos (%) Características
Entidades Descentralizadas ~50% IGSS, universidades, entidades autónomas
Administración Central ~25% Ministerios y secretarías
Gobiernos Locales ~15% Municipalidades y mancomunidades
Empresas Públicas ~10% Empresas estatales y municipales

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda experimentó una reducción notable respecto al récord de 2022, cuando concentró el 39.4% del gasto nacional. En 2023, su participación se normalizó hacia niveles más sostenibles, reflejando el ciclo natural de la inversión en infraestructura y la cautela preselectoral en megaproyectos.

Moderación en grandes contratos marca diferencia con 2022

A diferencia del año anterior, caracterizado por megacontratos como el Puente Belice II de Q1,785 millones, el 2023 mostró una distribución más equilibrada del gasto público. Los contratos individuales de mayor cuantía se mantuvieron en rangos más conservadores, evidenciando la influencia de la incertidumbre electoral en las decisiones de inversión pública.

Esta moderación en grandes adjudicaciones se reflejó en el promedio contractual, que descendió de Q275,812 en 2022 a Q200,345 en 2023, una reducción del 27.4% que sugiere una estrategia gubernamental de menor riesgo político en año electoral.

Proveedores adaptan estrategias al contexto electoral

El ecosistema de proveedores estatales mostró adaptabilidad al nuevo contexto, con empresas tradicionalmente especializadas en megaproyectos diversificando hacia contratos de menor cuantía pero mayor frecuencia. UNOPS mantuvo su relevancia como ejecutor de proyectos financiados por organismos internacionales, aprovechando la mayor confianza que estos generan en contextos de incertidumbre política.

Las empresas de construcción, que dominaron el panorama en 2022, redujeron su participación relativa en favor de proveedores especializados en servicios, insumos médicos y tecnología, reflejando las prioridades gubernamentales del período preelectoral.

Modalidades evidencian preferencia por agilidad contractual

El análisis de modalidades de contratación reveló una clara preferencia por procedimientos ágiles durante 2023. La Compra Directa con Oferta Electrónica concentró aproximadamente el 85% del total de contratos, superando incluso los niveles de 2022, lo que evidencia la búsqueda de mayor flexibilidad administrativa en el contexto electoral.

Las Licitaciones Públicas, modalidad preferida para megaproyectos, redujeron significativamente su participación tanto en número como en montos, pasando de representar el 46% del gasto en 2022 a niveles estimados del 25% en 2023. Esta tendencia confirma la moderación en proyectos de gran envergadura durante el año electoral.

Los Procedimientos del artículo 54 LCE y las Cotizaciones mantuvieron niveles estables, consolidándose como herramientas intermedias entre las compras directas pequeñas y las licitaciones de gran cuantía.

Distribución mensual revela patrones electorales

El comportamiento mensual de las contrataciones mostró patrones claramente influenciados por el calendario electoral. Los primeros meses del año mantuvieron niveles de actividad similares a 2022, pero se observó una desaceleración notable en los meses previos y posteriores a las elecciones generales de junio y el balotaje de agosto.

El último trimestre del año, tradicionalmente de alta actividad contractual, se vio significativamente afectado por el ataque cibernético que dejó fuera de línea a Guatecompras entre noviembre y diciembre, generando un impacto directo en la capacidad de las entidades para adjudicar contratos.

Nace Sociedad.info como respuesta a crisis de transparencia

El año 2023 será recordado no solo por sus cifras contractuales, sino por marcar el nacimiento de una nueva era en el acceso a información pública. Cuando Guatecompras colapsó por un ataque cibernético entre noviembre y diciembre, la ciudadanía guatemalteca se quedó sin acceso a información crucial sobre contrataciones públicas en pleno período de transición gubernamental.

Esta crisis de transparencia catalizó la creación de Sociedad.info, una plataforma desarrollada por Abrimos.info que funciona como espejo de los datos de Guatecompras. Con 2.2 millones de contratos que suman Q379 mil millones desde octubre 2003 hasta noviembre 2023, la plataforma se convirtió en una herramienta fundamental para periodistas, investigadores y ciudadanos interesados en el control del gasto público.

La implementación del estándar internacional OCDS (Open Contracting Data Standard) en Sociedad.info representa un avance significativo en la democratización del acceso a información de contrataciones públicas, permitiendo análisis automatizado y comparabilidad internacional de los datos guatemaltecos.

Un año de transición hacia mayor transparencia

El análisis de las contrataciones públicas de 2023 revela un año de transición marcado por la prudencia electoral, la adaptabilidad del sector privado y, paradójicamente, un avance significativo en transparencia gracias a la crisis que generó el colapso de Guatecompras. La reducción del 17.7% en montos adjudicados, combinada con el aumento del 13.3% en número de contratos, evidencia una fragmentación del gasto público que requiere análisis adicional.

Los Q8,422 millones menos gastados respecto a 2022 pueden interpretarse como una pausa estratégica antes del cambio de gobierno, pero también plantean interrogantes sobre la continuidad de proyectos de desarrollo e infraestructura necesarios para el país. La mayor fragmentación contractual, si bien puede agilizar procesos, también incrementa costos administrativos y complica el seguimiento ciudadano.

El legado más significativo de 2023 será la consolidación de Sociedad.info como herramienta de transparencia. La capacidad de acceder a información histórica completa, analizar tendencias y generar alertas automáticas representa un salto cualitativo en la fiscalización ciudadana de las contrataciones públicas guatemaltecas.

El desafío para el nuevo gobierno será mantener la transparencia alcanzada mientras retoma el ritmo de inversión pública necesario para el desarrollo nacional, aprovechando las lecciones aprendidas durante este año de transición política y tecnológica.

← Volver a novedades